Busca en el blog

lunes, 14 de enero de 2013

Entrada No. 1: Composición e interacciones biológicas del veneno de abejas

Autor: Juan Felipe Salazar Espinosa

La apitoxina es el veneno secretado por las obreras de algunas especies de abejas, la cual es usada por las mismas como mecanismo de defensa contra organismos predadores. Entre los compuestos identificados en el veneno de las abejas se encuentran péptidos como la apamina, polipéptidos como la melitina y enzimas como la fosfolipasa A2 y la hialuronidasa.

Recientemente se demostró que los citratos constituyen uno de los principales componentes del veneno de la abeja Apis mellifera (9% del peso seco) y se estableció su posible acción como inhibidores endógenos de enzimas divalentes metalo-ion-dependientes (como las fosfolipasas calcio dependientes). La presencia de citratos en el veneno tendría que ver con su acción sobre receptores de toxinas, sobre los canales iónicos o sobre las toxinas divalentes ionodependientes.

La metilina y la fosfolipasa A2 constituyen los principales y más abundantes componentes del veneno de las abejas, los cuales representan alrededor del 70% de dicho compuesto. La metilina es el polipéptido más abundante en el veneno, seguida por la fosfolipasa A2, en una relación 3:1. La primera se adhiere a la membrana de los eritrocitos, produciendo hemólisis; mientras que esta última es el mayor de los alérgenos del veneno y actúa como agente bloqueador que puede provocar parálisis respiratoria. Experimentalmente, la actividad letal de la fosfolipasa A2 en ratones es mayor que la de la melitina y que la de la mezcla de ambas en la combinación natural 3:1, cuando se analizan por separado; sin embargo, considerando que la actividad de la melitina es apenas un poco menor que la de la fosfolipasa A2 pero es el componente más abundante, se considera como el más letal del veneno de las abejas.

La apamina, otro de los compuestos con acción biogénica, representa cerca del 2% del veneno total; es menos tóxica que los compuestos anteriores y se comporta como neurotoxina de acción motora. Además de presentar un efecto cardioestimulante parecido al de los medicamentos adrenérgicos, tiene propiedades antiarrítimicas.

Otro 2% del veneno de las abejas está conformado por el péptido MCD (Mast Cell Degranulation) o factor degranulador de los mastocitos; es uno de los compuestos responsables de la liberación de histamina y serotonina en las personas que han recibido picadura de abejas que contienen apitoxina. Se han identificado además otros compuestos como la fosfatasa ácida, norepinefrina, dopamina e histamina.

Avances recientes han encontrado que la porción soluble en agua de la apitoxina es la que ha demostrado poseer mejores efectos anti-nociceptivos, antiartríticos y antiinflamatorios, debido a que la porción soluble en etilacetato es la que genera efectos nocivos para la salud. Además del uso de dicha porción en apiterapia, también se ha establecido que hay una potenciación en el efecto anti-artrítico en el veneno de abeja si ésta se aplica en puntos específicos en acupuntura. Sin embargo, el mecanismo anti-nociceptivo de la apitoxina aún no está bien dilucidado.


Perspectiva clínica de la terapia con veneno de abejas

Los ensayos clínicos, así como in vitro e in vivo, han demostrado que la BVT (Bee venum therapy) o apiterapia puede utilizarse en medicina tradicional para tratar una variedad de condiciones, tales como la artitis, las enfermedades reumáticas, el dolor y el cáncer. Debido que la apitoxina contiene al menos 18 componentes activos, incluyendo enzimas, péptidos y aminas biogénicas, todas las anteriores con una amplia variedad de propiedades farmacológicas importantes, es esencial identificar un componente individual, los mecanismos de acción posibles y disponer de una vía de administración y dosificación adecuada.

Los estudios al respecto han demostrado diversos mecanismos. La capacidad inhibitoria del veneno de abeja sobre la expresión de los genes inflamatorios tales como los que codifican COX-2 y la expresión de PLA-2, así como la generación de mediadores tales como la IL-1, IL-6 y el TNF-a, podría ser importante para entender el efecto antiartrítico de la apitoxina y sus constituyentes. Además, al examinar los efectos secundarios de varios antiinflamatorios no esteroideos, se podría considerar la apiterapia como tratamiento alternativo para diversas enfermedades inflamatorias, como la artritis reumatoide.
 
Curiosamente, la apamina, un bloqueador de estreptoquinasa, inhibió la constricción traqueal y la liberación de histamina de los tejidos pulmonares; además dicho péptido, al inhibir la liberación de histamina a partir de células cebada, se sugiera que puede ser aplicable para las enfermedades alérgicas.

Por otro lado, la terapia de aplicación subcutánea de veneno de abeja a través de acupuntura reduce los efectos nociceptivos viscerales, la hiperplasia mecánica y térmica y el comportamiento del dolor inducido por formalina. Estos resultados sugieren que la acupuntura también es una alternativa eficaz.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

 

Organizaciones

Universidad de Caldas
Asociación Científica de Estudiantes de Medicina de la Universidad de Caldas

Sample Text

Contacto

Juan Felipe Salazar Espinosa
jfsehc1995@hotmail.com
Jorge Hernán Hernández Espinosa
jhhernandez94@hotmail.com
Andres Felipe Quimbayo Cifuentes
andres.521010746@ucaldas.edu.co